miércoles, 16 de abril de 2014

LIBRES DE SER, SIN MIEDOS Y SIN TEMOR: ¿QUE ES SER UN DOBLE DE TUS ANCESTROS?

¿QUE ES SER UN DOBLE DE TUS ANCESTROS?
Ser un doble de un ancestro significa que la historia que vivió este ancestro te incumbe, si es una historia positiva llevas esos recursos incorporados y si es una historia dramática, llevas también esa carga porque el árbol tiene tendencia a buscar su propia reparación, así si hay algo que no ha sido resuelto en el árbol, se va a reproducir en los descendientes para darles la oportunidad de reparar ese conflicto y liberar así al árbol de ese drama.

La primera forma de encontrar de quien somos dobles es a través del nombre, si nuestro nombre coincide con el nombre de pila de uno de nuestros ancestros, cosa muy usual en las familias, eso nos convierte directamente en dobles de este ancestro. A veces no es tan directo y es interesante hacer un estudio de las fechas, y para esto os recomiendo hacer este sencillo esquema que representan los meses del año en columnas.

En la primera columna tenemos enero, abril, julio y octubre, en la segunda tenemos febrero, mayo, agosto y noviembre y en la tercera tenemos marzo, junio, septiembre y diciembre. Lo primero que hay que hacer es fijarse a que columna pertenece la persona consultante, por ejemplo imaginemos que la persona consultante nació un 10 de julio, es decir que pertenece a la primera columna.

Y esto es interesante porque las personas que han nacido en meses que pertenecen a la misma columna y con una diferencia de +/- 7 días están de algún modo relacionadas. Así por ejemplo si una persona nace el 10/7, estará relacionada con personas que hayan nacido el mismo día, pero también con alguien nacido el 10/4 o el 10/10 porque esto significa que su fecha de nacimiento coincide con la fecha de concepción de la otra persona o a la inversa, que su fecha de concepción coincide con la fecha de nacimiento de la otra persona.


Y todo esto con una franja de +/- 7 días, es decir que siguiendo con este mismo ejemplo, la persona que nace el 10/7 también está relacionada con alguien que nace el 3/7, el 16/10 o el 5/4. A la hora de utilizar este esquema de las columnas hay que ir con cuidado con las personas que nacieron durante los primeros días y los últimos días del mes porque en este caso puede que estén relacionados con alguien de otra columna. Por ejemplo alguien que nació el 1 de marzo, pertenecería a la tercera columna pero estaría relacionado con un ancestro que nació el 28 de mayo que pertenece a la segunda columna, porque si nos fijamos bien se llevan 3 meses y algunos días y esto es lo importante.

Y luego tenemos la línea de vida, que sigue estando en nuestra columna, pero en este caso a 6 meses (+/-7 días) de distancia. En el ejemplo de un consultante nacido el 10/7 sería alguien que hubiera nacido entre el 3 y el 17 de enero. Las personas que están en nuestra línea de vida son personas con las que estamos relacionados, pero de otra manera, en este caso suelen ser maestros para nosotros, lo que esta persona vivió, nos sirve para nuestra vida, es un ejemplo de lo que hay que hacer o de todo lo contrario, de lo que no hay que hacer.

Estas son solo algunas de los tesoros que nos rebela el estudio de nuestro árbol genealógico, por supuesto es mucho más complejo y gana en riqueza cuando nos fijamos en las historias vividas por el clan o cuando observamos las enfermedades que han afectado a nuestra familia… me parece un trabajo interesantísimo que todos debiéramos hacer en nuestra vida para entender porque nos ocurren ciertas cosas y para aportar nuestro granito de arena a la reparación de los dramas vividos por nuestra familia a la vez que evitamos que estos dramas pasen a nuestros descendientes.

* * * 
Encuentra en este canal de youtube, todos los vídeos de Enric Corbera. En especial te recomiendo ver las dos partes de la conferencia: "La influencia de nuestros antepasados en nuestra vida", que están en los primeros lugares.

Enric Corbera - Biodecodificación

domingo, 13 de abril de 2014

Descubrir nuestro propósito de vida


¿Cuál es el propósito de mi vida? Esta es una pregunta común entre quienes asisten a mis seminarios. Y una pregunta necesaria e imprescindible para nuestra evolución como seres humanos, porque en su respuesta encontraremos la razón por la que hemos, como alma, encarnado en este mundo con todo lo que esto ha implicado. Pero es en la respuesta donde usualmente nos perdemos, nos vamos por las ramas y terminamos fuera del árbol, en el aire, porque esperamos una respuesta muy profunda, muy mística o que tenga un contenido muy espiritual.
Lo cierto es que la cosa es mucho más sencilla. Hemos venido al mundo a hacer lo que nos hace felices. Por lo que una pregunta directa sería ¿qué es lo que nos hace felices hacer?
Recuerdo que cuando vendía zapatos, me hacia feliz poder asistir a los clientes en lo que realmente necesitaban, que era atención, además de uno o varios pares de zapatos. Lo mismo ocurrió cuando trabajé en un restaurante y en las tiendas Target (Sí!… también trabajé en las tiendas Target). Hoy, lo que tengo para ofrecer son libros, pero lo que me hace feliz es lo mismo, poder asistir a quien tengo frente a mí con lo que puedo hacer en ese momento.
La asistencia al otro a través de la escucha para devolverle un comentario comprensivo ha sido el eje de mi felicidad a la largo de mi vida. Tengo claro que mi propósito en la vida es asistir a otros, escuchándolos para devolverles un comentario que los haga sentirse más claros y comprendidos. Sea que quieran un par de zapatos o solucionar un problema de su vida.
No es una profesión, no es una tarea en particular lo que vinimos a hacer. Si le tratamos de dar una forma por afuera, quizás demoremos demasiado o nos vamos a frustrar porque no podemos lograrlo.
La pregunta es más simple: ¿Que te hace feliz hacer?
Y te darás cuenta que, en alguna medida, ya lo estás haciendo.
Julio Bevione



sábado, 12 de abril de 2014

CREANDO NUESTRA VIDA


Hemos crecido creyéndonos víctimas de los acontecimientos y de creencias que nos hacen seres "pasivos" que observan cómo las cosas y los acontecimientos "suceden" simplemente sin razón aparente. Ahora todo vuelve a nosotros, comenzamos a recuperar el protagonismo... actoral, dentro de esta majestuosa película que llamamos realidad. Somos al mismo tiempo sus actores y directores.
Nosotros mismos somos el puente que une el pedido de lo que proyectamos con la materialización de lo proyectado.
Nuestras creencias son el conjunto que conforman las proyecciones mentales y emocionales de lo que enviamos al espacio cuántico, como un paquete de instrucciones, que termina siendo el plano constructivo del diseño de la realidad.
La construcción de la realidad no es otra cosa que la conjunción del tiempo, el espacio, la intensión y la energía constructiva que ordena las infinitas opciones latentes que existen como realidades potenciales. La experiencia que llamamos creencia tiene un efecto que se expande y proyecta mucho más allá de nosotros mismos hacia una matriz que es el espacio intangible en el cual el crear es posible.
Cuando nos aceptamos a nosotros mismos como creadores y aprendemos a sintonizarnos con la fuerza que nos permite crear, comenzamos a cambiar enfermedad por salud, odio por amor y nos abrimos a la posibilidad de ser co-participadores del proceso de creación.
¿Qué sucedería si descubriéramos lo que somos capaces de hacer? ¿Y si resulta que juntos podríamos convertirnos en poderosos emisores de energía con el potencial de transmutar cualquier situación desfavorable para el planeta? ¿Cómo cambiarían nuestras vidas si despertamos al poder de crear abundancia para nuestras vidas, mediante la capacidad de comunicarnos cuánticamente con la matriz de creación?
La ciencia revela que somos seres con un potencial enorme de transformación y creación, el conflicto, la separación y el sufrimiento dejarán de tener sentido.
Las puertas hacia el nuevo entendimiento están abiertas: la creación necesita creador.
Por Brad Hunter
Ver más